Anuário da Indústria de Implementos Rodoviários 2018

82 Dispositivos esenciales de seguridad vehicular como airbags y frenos ABS sólo se volvieron obligatorios en Brasil con gran tardanza en relación a Europa y Estados Unidos. Preocupada en cómo recuperar este retraso, Anfavea – Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos - sugirió, y Contran acató, en el flujo de propuestas de Ruta, un cronograma que pretende en apenas 48 meses establecer los requisitos técnicos para la introducción de nada menos que 38 nuevos elementos de seguridad vehicular. Establecida por la Resolución Contran no 717, de 30 de noviembre de 2017, la relación puede, quizá, no ser totalmente cumplida. La propia Resolución prevé que en los casos en donde los estudios comprueben la inviabilidad de aplicación práctica de la solución propuesta, le corresponderá al Contran delibrar sobre su implementación. Entre los elementos que se estudiarán en este corto plazo, se encuentran el cinturón de seguridad de tres puntas - el cual ya equipa la mayoría de vehículos nacionales, el sistema de alerta o visibilidad trasera (por dispositivo sonoro o cámara de marcha atrás), y la indicación de frenado y emergencia (ESS) que enciende automáticamente las luces de emergencia en el caso de una frenada brusca. En la lista de los seis meses están también la revisión de las normas sobre la ubicación de los controles del vehículo (probablemente una estandarización para todas las marcas), intensidad de la bocina, estandarización y tamaño del espejo retrovisor, de las cerraduras y bisagras (para evitar que la puerta se abra en el caso de colisión lateral), protección del ocupante en el caso de impacto frontal y trasera, y protección contra la intrusión delantera. Dentro de este mismo plazo, se deben incluir en los vehículos el aviso de abrochar cinturones, el sistema de reducción de spray, la protección para peatón y requisitos para absorber impacto lateral – incluso contra poste (lo que obligará a las montadoras a incluir barras laterales de protección, bien como airbags también en las laterales de los vehículos), y además un reglamento para vehículos eléctricos. El plazo de doce meses incluye una larga lista de estudios, empezando por la reglamentación de varios elementos relacionados a productos peligrosos, como características y especificaciones técnicas de los vehículos utilizados en este transporte y estabilidad y vuelco de dichos vehículos. Forman parte de esta lista también la actualización de las normas de inflamabilidad, la instalación y resistencia del tanque de combustible, un estudio técnico comparativo entre frenos CBS y ABS para motos. En dieciocho meses, Contran debe aprobar el aviso de abandono de carril (LDWS), el cual según IIHS - instituto responsable por la reglamentación de la seguridad vial en los Estados Unidos – redujo en hasta 85% los accidentes fatales en dicho país en 2016. En el mismo plazo, se volverá obligatorio para vehículos nuevos el sistema de frenado automático de emergencia (AEBS). De la misma manera, dentro de dieciocho meses se reglamentará el velocímetro para las motos, bien como el control de avisos, la protección externa, las asas para pasajero y el caballete de descanso lateral. En 24 meses se deberá estudiar el apoyo para la cabeza, los requisitos de accesibilidad que valdrán para la homologación del vehículo, el enganche de combinación de vehículos y el dispositivo limitador de velocidad. Recientemente, Argentina propuso al SGT 3 de Mercosur un reglamento técnico sobre dicho dispositivo, incluso para vehículos que ya están en circulación. La propuesta está basada en el Reglamento Técnico de las Naciones Unidas número 89, el cual fue incorporado a la legislación europea en 2007 - aunque la primera versión de la legislación europea sea de 1992. Según los especialistas, aparte de contribuir para elevar la seguridad del tránsito, el limitador de velocidad contribuiría para reducir emisiones, mejorar la eficiencia energética y racionalizar los costos del transporte. Sin embargo, Denatran solicitó al Mercosur la suspensión de las discusiones sobre el tema hasta que estudios más profundizados se concluyan. Dentro de treinta meses, será el turno del número de identificación de las carrocerías de autobuses y microbuses, y de los requisitos de construcción de vehículos. En 26 meses, se discutirá el grabador de datos de accidentes (caja negra) y superestructura (doble piso). Finalmente, habrá un plazo de 48 meses para reglamentar los vehículos autónomos (sin conductor). Contran determinará lo que vale o no para estos vehículos. Se espera que todas estas innovaciones solo empiecen a vigorar para vehículos nuevos, y que también las cosas no queden apenas en buenas intenciones. Claro que vehículos más seguros son siempre más caros. Pero, verdaderamente, esa mayor inversión será compensada por la reducción de accidentes. Aunque eventualmente esto no suceda, este será un precio a pagar por el aumento de la seguridad en las autopistas brasileñas. Vehículos podrán ganar 38 nuevos dispositivos de seguridad ARTIGO | ARTICLE | ARTÍCULO Por Neuto Gonçalves dos Reis Director Técnico de NTC&Logística

RkJQdWJsaXNoZXIy NDU0Njk=